¡Bienvenidos a la segunda semana de trabajo!
Recuerden que para comunicarnos utilizaremos la siguiente dirección de mail: leticiayleonora@gmail.com
Prácticas del Lenguaje
Tarea para el 13 de julio
Completá en el siguiente relato los espacios marcados con guión con una de estas sílabas:
ge gue gi gui
Una –tana se encontró con un –rrero y se fueron de –ra por el mundo. Conocieron gente muy –nerosa que les regaló un hermoso ramo de –ranios y –rasoles.
De pronto comenzó la –rra, y el hombre tuvo que partir. La –tana, muy triste y –miendo, tomó la –tarra y se puso a cantar una canción nostál-ca.
- Compará con un compañero cómo quedaron escritas las palabras.
- Ahora, escribí un nuevo episodio para la historia de la gitana y el guerrero.
- Revisálo cuidando la ortografía.
Matemática
Tarea para el 13 de julio
Resolvé la siguiente situación problemática
1. Los amigos Alfa, Beta, Gamma, Delta y Épsilon comparan los números de sus documentos. Alfa tiene el 72.921, Beta el 60.067, Gamma el 73.422, Delta el 74.322 y Épsilon el 73.001.
Contesten:
¿Quién es el más viejo de los cinco?.................................................................................
¿Quién es el más joven?....................................................................................................
¿Quién tiene la edad más cercana a la de Beta?..............................................................
¿Quiénes tienen los números de los documentos más cercanos entre sí?.......................
………………………………………………………………………………………………………
¿Cuántos habitantes nacieron entre Gamma y Delta (sin contar a ninguno de los dos?
………………………………………………………………………………………………………
Prácticas del Lenguaje
Tarea para el 14 de julio
- Aquí tenés una lista de palabras que llevan ge - gi
geografía –gente- magia – agenda – gitano – gigante- general - alergia – anginas – ángel- tragedia – margen – virgen - girar – ágil - agitar
¿Cuál de ellas puede corresponder a cada uno de los siguientes significados que da el diccionario?
.............................. : Cuaderno en el que se anotan las cosas que se deben recordar.
.............................. : Mover algo de un lado para el otro.
.............................. : Obra de teatro (o hecho de la vida) en que se presentan situaciones terribles e irremediables.
Matemática
Tarea para el 14 de julio
1. El general San Martín nació en 1.778. Contesten las siguientes preguntas sobre su vida:
¿Cuántos años cumplió en el año 1.832?..........................................................................
¿Cuándo se cumplieron los 100 años del nacimiento del general San Martín?................
………………………………………………………………………………………………………
¿Cuándo se cumplieron los 200 años del nacimiento del general? ………………………..
………………………………………………………………………………………………………
¿Cuántos años del nacimiento de San Martín se cumplen este año? ……………………..
………………………………………………………………………………………………………
Laboratorio
Tarea para el 14 de julio
En la carpeta de laboratorio copian la actividad, de la misma manera que hicieron con la actividad de la clase anterior y luego nos ponemos a hacerla.
Como paso con la actividad anterior si no podemos sacar una conclusión lo pensamos todos juntos, lo importante es hacerla.
ACTIVIDAD Nº :7
TEMA: ELECTROSTÁTICA.
OBJETIVO: Demostrar que un cuerpo puede ser cargado eléctricamente por contacto con otro ya cargado.
MATERIALES:
-Bolsa de plástico.
-Papel.
-Tijera.
-TV.
PROCEDIMIENTO:
1) Cortar papelitos muy chiquitos.
2) Cortar una tira ancha de la bolsa.
3) Encender la TV y acercar a ésta la tira de plástico.
4) Esperar unos minutos.
5) Acercar la tira a los papelitos.
OBSERVACIONES:
¿Qué sucede con las tiras?
¿Qué ocurre al acercar la tira a los papelitos?
CONCLUSIONES:
¿Cómo explicarías lo que sucede con las tiras?
¿Por qué algunos papelitos se pegan a la tira?
¡Feliz cumple Andy!
Ciencias Sociales
Tarea para el día 15 de julio
Hace unos meses, en Puerto Madero mientras se estaban haciendo los cimientos de un edificio, los trabajadores encontraron los restos de un barco.
Buscá en Internet más información sobre este barco, si era un navío de guerra o un barco de carga. Si es posible, hacé el paseo y conocé más sobre este hallazgo arqueológico.
Tarea para el día 15 de julio
Hace unos meses, en Puerto Madero mientras se estaban haciendo los cimientos de un edificio, los trabajadores encontraron los restos de un barco.
Buscá en Internet más información sobre este barco, si era un navío de guerra o un barco de carga. Si es posible, hacé el paseo y conocé más sobre este hallazgo arqueológico.
Matemática
Tarea para el 15 de julio
Para cada una del las siguientes divisiones te proponemos tres cocientes, uno de ellos es el correcto. Sin hacer toda la cuenta, señalá cuál es:
Tarea para el 15 de julio
Para cada una del las siguientes divisiones te proponemos tres cocientes, uno de ellos es el correcto. Sin hacer toda la cuenta, señalá cuál es:
792 : 9 8 88 108
436 : 25 17 10 27
6.000 : 45 133 233 33
738 : 95 10 7 5
8.732 : 112 77 177 47
3.150 : 35 9 90 900
Ciencias Sociales
Tarea para el día 16 de julio
Leé las páginas 126 y 127
Respondé las preguntas de la página 127
a) ¿Cómo era la primera Buenos Aires?
b) ¿Quién la fundó?
c) ¿Cómo comenzó y cómo terminó la relación de los españoles con los querandíes?
Tarea para el día 16 de julio
Leé las páginas 126 y 127
Respondé las preguntas de la página 127
a) ¿Cómo era la primera Buenos Aires?
b) ¿Quién la fundó?
c) ¿Cómo comenzó y cómo terminó la relación de los españoles con los querandíes?
Prácticas del Lenguaje
Tarea para el 16 de julio
Esta es una nota de enciclopedia sobre un personaje de leyenda del Noroeste argentino
EL COQUENA
Deidad diaguita protectora de las vicuñas, llamas y guanacos. Es un enano de rasgos indígenas, vestido con casaca, calzón, escarpines y sombrero de vicuña. Calza diminutas ojotas de duende. Anda silbando por los cerros. Mastica coca continuamente y procura ocultarse de la mirada de los hombres. Vigila con celo el ganado que pace en el paisaje andino. Cuando se ven moverse a lo lejos las tropas de animales sin que pastor alguno las conduzca, es que Coquena las arrea hacia sitios de mejor pasto. Es raro encontrarse con él pero si esto ocurre, se lo toma como un presagio nefasto. Tal visión no dura más que un instante, porque de inmediato se transforma en un espíritu. Castiga con dureza pero también sabe otorgar bienes. Sus víctimas son los cazadores que matan con armas de fuego y los arrieros que cargan demasiado a sus llamas. A los buenos pastores los premia con monedas de oro. El Coquena vive en los cerros más altos. De ahí puede ver hasta muy lejos y bajar cuando están por cazarle su hacienda. El Coquena permite la caza a la manera antigua: rodeando las tropas con hilos y trapos colorados para después bolearlas; pero no deja que se cace con armas de fuego: entonces se enoja y sale a defender su hacienda. Toma a veces la forma de un guanaco y empieza a arrear sus tropas, las lleva
como si volaran y las esconde. Dicen que se abren las puertas de los cerros y ahí las va amparando. Y también aporrea a los perros de los cazadores y hace extraviar a los hombres. Hay que tenerle miedo al Coquena cuando se enoja porque tiene mucho poder y es como un espíritu malo. El Coquena es el dueño de los animales del campo y también de los cerros y de las minas. Por eso tiene tanta plata guardada en los cerros; dicen que tiene pilas de cogote de guanacos con plata de las minas. Las vizcachas son también sus cargueras y todas las noches le llevan carguitas de plata a donde tiene sus tesoros. Las vizcachas y las liebres también son su hacienda. Muchos han visto de lejos al Coquena y lo han oído arriando su hacienda en las noches de luna.
Leé y respondé las siguientes preguntas:
1) ¿Cómo es Coquena?
2) ¿A quiénes protege?
3) ¿A quiénes castiga y por qué?
4) ¿Dónde vive?
5) ¿Por qué sólo permite cazar a la manera antigua?
EL COQUENA
Deidad diaguita protectora de las vicuñas, llamas y guanacos. Es un enano de rasgos indígenas, vestido con casaca, calzón, escarpines y sombrero de vicuña. Calza diminutas ojotas de duende. Anda silbando por los cerros. Mastica coca continuamente y procura ocultarse de la mirada de los hombres. Vigila con celo el ganado que pace en el paisaje andino. Cuando se ven moverse a lo lejos las tropas de animales sin que pastor alguno las conduzca, es que Coquena las arrea hacia sitios de mejor pasto. Es raro encontrarse con él pero si esto ocurre, se lo toma como un presagio nefasto. Tal visión no dura más que un instante, porque de inmediato se transforma en un espíritu. Castiga con dureza pero también sabe otorgar bienes. Sus víctimas son los cazadores que matan con armas de fuego y los arrieros que cargan demasiado a sus llamas. A los buenos pastores los premia con monedas de oro. El Coquena vive en los cerros más altos. De ahí puede ver hasta muy lejos y bajar cuando están por cazarle su hacienda. El Coquena permite la caza a la manera antigua: rodeando las tropas con hilos y trapos colorados para después bolearlas; pero no deja que se cace con armas de fuego: entonces se enoja y sale a defender su hacienda. Toma a veces la forma de un guanaco y empieza a arrear sus tropas, las lleva
como si volaran y las esconde. Dicen que se abren las puertas de los cerros y ahí las va amparando. Y también aporrea a los perros de los cazadores y hace extraviar a los hombres. Hay que tenerle miedo al Coquena cuando se enoja porque tiene mucho poder y es como un espíritu malo. El Coquena es el dueño de los animales del campo y también de los cerros y de las minas. Por eso tiene tanta plata guardada en los cerros; dicen que tiene pilas de cogote de guanacos con plata de las minas. Las vizcachas son también sus cargueras y todas las noches le llevan carguitas de plata a donde tiene sus tesoros. Las vizcachas y las liebres también son su hacienda. Muchos han visto de lejos al Coquena y lo han oído arriando su hacienda en las noches de luna.
Leé y respondé las siguientes preguntas:
1) ¿Cómo es Coquena?
2) ¿A quiénes protege?
3) ¿A quiénes castiga y por qué?
4) ¿Dónde vive?
5) ¿Por qué sólo permite cazar a la manera antigua?
Prácticas del Lenguaje
Tarea para el 17 de julio
La persona que escribió esta noticia tenía muchas dudas de ortografía y dejó espacios en blanco cuando no sabía qué letras correspondían. Completá las letras que faltan.
UN CAMELLO CON PROBLEMAS
Nació con algunas dificultades en sus miem(v-b)ros delanteros y por eso no podía
caminar. Pero al camello que ha(s-c)e die (s-z) días se sumó al (z-s)oológico porteño, le pasó
algo peor: como no podía le(v-b)antarse la madre, por esas cosas de la naturale(s-z) a se negó a
alimentarlo. Allá fueron los veterinarios del (z-s)oo a darle de comer con mamaderas y
suero, mientras le fa(b-v)rica(b-v)an muñequeras con yeso plástico y vendas
UN CAMELLO CON PROBLEMAS
Nació con algunas dificultades en sus miem(v-b)ros delanteros y por eso no podía
caminar. Pero al camello que ha(s-c)e die (s-z) días se sumó al (z-s)oológico porteño, le pasó
algo peor: como no podía le(v-b)antarse la madre, por esas cosas de la naturale(s-z) a se negó a
alimentarlo. Allá fueron los veterinarios del (z-s)oo a darle de comer con mamaderas y
suero, mientras le fa(b-v)rica(b-v)an muñequeras con yeso plástico y vendas
flexi(b-v)les para que pudiera caminar .
El tratamiento dio resultado: el camello (s-c)e le(v-b)antó
caminó y por añadidura logró que su madre accediera a alimentarlo. A(¿h?)ora sólo
falta que los chicos que lo (v-b)isiten desde (¿h?)oy y(¿h?)asta el jue(b-v)es,
(v-b)oten para elegir su nombre.
Chicos: les deseamos unas muy buenas vacaciones y nos vemos a la vuelta. ¡Disfruten y cuidense!
Leti y Leo
Leti y Leo
No hay comentarios:
Publicar un comentario